LA VIOLENCIA Y SUS CARAS

sábado, 9 de febrero de 2008

Actualmente, la violencia aparece en la mayoría de las esferas de nuestra vida. Participamos de ella como meros observadores, como victimas o como agresores. Pero sea cual sea nuestro papel, el daño ya está echo.

Pero: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de violencia? El concepto de violencia no sólo hace referencia a la dimensión física “una paliza”. En muchos casos, la violencia en otros planos es mucho más dañina que la física.

Por ello, a continuación voy a hacer un análisis de este concepto para poder así conocer las distintas caras que nos puede ofrecer la violencia.

Podemos definir tres tipos de rostros o caras de la violencia:

  • La violencia expresiva como reacción o respuesta a una situación o sentimiento.
  • La violencia instrumental como medio para conseguir un objetivo.
  • La violencia estructural como mecanismo sutil lanzado por nuestro sistema. Es aquella que no se ve, que no se toca pero que, provoca daños difícilmente reparables.
Las características de la violencia en general pueden verse resumida en las siguientes:

  • La violencia implica una agresión en diferentes niveles.
  • La agresión es un comportamiento intencionado que pretende lastimar o destruir.
  • Puede estar dirigida hacia uno mismo, hacia otras personas o desplazarse a objetos y bienes.
  • La violencia cuenta con un agresor y con un agredido, la victima.
  • La violencia tiene diferentes rostros, algunos de ellos están muy cerca de nosotros, otros están muy lejanos, pero no por ello debemos dejar de tenerlos en cuenta en nuestro trabajo como criminólogos.
La violencia expresiva

Desde este punto de vista la violencia es una respuesta ante una situación que nos genera agresividad, stress, rebasando nuestra capacidad para afrontarlo de otra forma o manera.

Entras en un bar y te encuentras a tu novia con otro chico, te intentan robar,... todas estas situaciones son algunos ejemplos que pueden derivar en violencia expresiva. Su mayor o menor utilización dependerá de nuestras habilidades para reaccionar de otra manera.

La violencia expresiva es siempre directa, es decir, se dirige hacia uno mismo, hacia otros o hacia objetos y tiene dos vías de manifestación: verbal y física.

Dependiendo de la causa que la genere puede ser:
  • Una respuesta a un estado agresivo: rabia, ira, enfado, cólera... “Vas a coger el coche y te das cuenta que han intentado robarlo y como consecuencia te han roto el cristal”
  • Una respuesta o reacción a una frustración (bloqueo de una meta); esta agresión puede expresarse de manera directa hacia la fuente que provoca dicha frustración o bien desplazarse a otras personas u objetos. Pero algunos autores como Baker oLewin demuestran en sus estudios que las personas pueden reaccionar de forma diferente hacia la frustración (“Cada persona es un mundo”) Según ellos, este bloqueo puede generar:
  1. Respuesta agresiva.
  2. Respuesta de escape o de regresión.
  3. Otras respuestas como la esfera o el cambio de atención hacia algo diferente. En algunos casos, la frustración puede producir: miedo, angustia, ansiedad,impotencia... Para controlar, ocultar estos sentimientos utilizamos los mecanismos dedefensa, que son técnicas de las que nos servimos para atenuar la tensión que nos origina la ansiedad o los sentimientos que se ocultan tras la misma.
  • Una respuesta a otra acción violenta: el agredido se convierte en agresor, se alega como defensa. “La violencia genera violencia”.

La violencia instrumental

La violencia aquí es utilizada como un medio o instrumento para conseguir nuestro objetivo, ya sea por medio de la violencia física (utilización de la fuerza), por medio de nuestra comunicación verbal o no verbal (amenazas, burlas,...) y por medios más violentos (terrorismo, guerra,...)

En este caso la violencia no siempre responde a un estado agresivo, sino que se utiliza para cubrir nuestras necesidades o conseguir lo que queremos. Con su utilización aprendemos mecanismos para evitar o reducir al máximo nuestra frustración.

Este tipo de violencia se cultiva en la familia y son los agentes sociales los que ayudan a legitimarlo otorgándole carácter de normalidad y aludiendo a que es una de las mejores maneras de resolver nuestros conflictos.

La violencia estructural.

Es como una mano invisible que surge de las entidades, colectivos, grupos, personas que componen un sistema social determinado.

Características de este tipo de violencia:

  • Consigue muy buenos clientes a través del consumo desmesurado de valores culturales, creencias, sentimientos,... envueltos en bonitos paquetes que no se resisten a ser cogidos.
  • Su manifestación más v isible es la pobreza, justificada en muchos casos diciendo que no hay recursos suficientes.
  • Obtiene muchos beneficios de esta justificación, sobre todo porque da lugar a un reparto desequilibrado de recursos que nos pertenecen a todos.
  • El hambre, la miseria, el paro... sostiene el sobre consumo de una minoría.
  • Encuentra muchos chivos expiatorios para seguir desarrollándose: el sexismo, el racismo, la xenofobia, la homofonía. Con ello intenta y estimula que muchas personas queden excluidas del desarrollo.
Para concluir indicaré una manera de trabajar este tipo de problema que en nuestra sociedad cada vez está siendo más patente, y que no es sólo un problema que debe ser solucionado por las autoridades sino que todos debemos intentar solucionarlo, sobre todo aquí encontraríamos claramente definida la función del criminólogo “prevenir la delincuencia” ya que de una manera u otra todos hemos participado directa o indirectamente en alguno de estos rostros.

Las dos primeras caras se pueden reducir y prevenir a través del trabajo en grupo y la última se puede detectar, mostrar y paliar a través de proyectos.


VANESA GARCÍA HERNÁNDEZ
Estudiante de Criminología de la Universidad de Salamanca


0 comentarios: